martes, 13 de septiembre de 2016

ESTAS SON TODAS LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACION DEL TERCER PERIODO DEL GRADO 11º.DEBERAN DESARROLLARLAS,PRESENTARLAS POR ESCRITO,SUSTENTAR,Y FINAL MENTE SE EVUALUARAN Y HACER EL COMENTARIO EN EL BLOGS

Lectura 4: Los Alcanos o Parafinas

También conocidos como hidrocarburos saturados es decir que poseen entre sus carbonos enlaces sencillos parafinas por ser poco reactivos químicamente
Recordemos que el sufijo para los alcanos es ano(enlaces sencillos) y los primeros prefijos son: met = l carbono; et = 2 carbonos; prop = 3 carbonos; but = 4 carbonos.
Ahora siguiendo las reglas de la IUPAC de unir el prefijo y sufijo correspondiente, veamos algunos ejemplos de cómo nombrar los alcanos.
Fórmula semicondensadaPrefijoSufijoNombre del compuesto
CH4metanometano
CH3 — CH3etanoetano
CH3 — CH2 — CH3propanopropano
CH3 — CH2— CH2 — CH3butanobutano
CH3 — CH2 — CH2 — CH2 — CH3pentanopentano
Partiendo del nombre, también es muy fácil elaborar la fórmula del compuesto:
Ejemplo: construir la fórmula del hexano.

El hexano tiene 6 carbonos enlazados con enlaces sencillos.
Entonces, se dibujan los 6 carbonos,
C — C — C — C — C — C
se colocan 3 hidrógenos a los carbonos de los extremos
CH3 — C — C — C — C — CH3
y dos hidrógenos a cada carbono central.
CH3 — CH2 — CH2 — CH2 — CH2 — CH3
Taller de lectura 4:
  1. El siguiente cuadro muestra la forma como se pueden representar los alcanos con fórmula estructural. cuente los carbonos y los hidrógenos y deduzca la fórmula molecular o condensada, completando el cuadro.
    AlcanoFórmula estructuralNúmero de carbonosnúmero de hidrógenosFórmula condensada
    Metano14CH4
    Etano..C2H6
    Propano...
    Butano....
    Pentano....
  2. Otra forma de representar los alcanos es con la fórmula semicondensada. Complete la siguiente tabla:
    AlcanoFórmula estructuralFórmula semicondensadaFórmula molecular
    Metano...
    Etano...
    Propano...
    Butano...
    Pentano...
  3. Escriba frente a cada prefijo el nñumero de carbonos
    1. Pent
    2. Hex
    3. Hept
    4. Oct
    5. Non
    6. Dec
  4. El número de hidrógenos es siempre el doble de carbonos más dos. Por tanto, la fórmula general de un alcano de cadena abierta es CnH2n+2. Escriba las fórmulas para los compuestos: hexano, heptano, octano nonano y decano.
  5. Escriba las fórmulas condensadas de los compuestos nonano y decano


Lectura 5: Alcanos ramificados y cíclicos
LECTURA

EL OCTANAJE DE LAS GASOLINAS

La gasolina que se obtiene en el proceso de destilación fraccionada del petróleo presenta el problema de las excesivas detonaciones al ser quemada en los motores de combustión interna de los automotores. Se sabe que estas detonaciones son producidas por los hidrocarburos saturados de cadena corta, en tanto que los ramificados y los que poseen anillos aromáticos arden de manera mucho más uniforme y producen por tanto un funcionamiento más suave del motor.
El llamado octanaje o índice de octano, es un parámetro que mide en forma indirecta la propiedad de una gasolina de arder de manera uniforme. Así, al n-heptano, cuya detonación es brusca y fuerte se le asigna un índice de octano igual a cero, en tanto que al 2, 2, 4 –trimetil-pentano llamado "isoctano" en forma por demás impropia, se le ha fijado un octanaje de 100
CH3 — CH2 — CH2 — CH2 — CH2 — CH2 — CH3 n-heptano

2, 2, 4-trimetilpentano (isoctano)
De esta manera se ha definido el octanaje o índice de octano de un combustible como el porcentaje de "isoctano " que debe adicionarse a una muestra de n-heptano para obtener un combustible de funcionamiento similar al combustible sometido a ensayo. Así por ejemplo, una gasolina de octanaje 60, significa que produce el mismo efecto de uniformidad en el quemado que una mezcla de 60% de isoctano y el resto n-heptano.
Para mejorar el octanaje de las gasolinas se acostumbra agregar pequeñas cantidades de tetraetil de plomo (CH3 — CH2)4Pb, pero en la actualidad este aditivo ha sido prohibido en la mayoría de los países por el problema de contaminación atmosférica con plomo, causante también de la inactivación de los catalizadores usados en los escapes de los automotores modernos.
Taller de lectura 5:
Escriba en su cuaderno todo el contenido que sigue y realice los ejercicios.
Alcanos ramificados
Los alcanos o parafinas también son conocidos como hidrocarburos saturados.
Algunos alcanos están formados por cadenas largas de carbono que presentan ramificaciones o sustituyentes.
Los sustituyentes son los mismos radicales CH3 (metil), C2H5 (etil), C3H7 (propil), C4H9 (butil), etc. Que resultan de quitar un hidrógeno al alcano correspondiente. Así, el metano viene del metil, del etano el etil, del propano el propil y del butano el butil, corno se muestra en el siguiente cuadro:
AlcanoRadical
CH4 MetanoCH3 Metil
C2H6 EtanoC2H5 Etil
C3H8 PropanoC3H7 Propil
C4H10 butanoC4H9 butil
Para nombrar alcanos ramificados se siguen los pasos a continuación:
  1. Se selecciona !a cadena de carbonos más larga
  2. Se enumeran los carbonos empezando por el extremo más cercano al primer radical
  3. Se menciona el radica* ubicando el número del carbono al cual está unido y el nombre
  4. Se nombra el alcano correspondiente a la cadena más larga
Ejemplo 1: vamos a dar nombre al siguiente alcano ramificado:
  1. La cadena más larga es la cadena horizontal de 5 carbonos
  2. Los carbonos se enumeran de izquierda a derecha porque el radical está más cerca del extremo izquierdo de la cadena
  3. El radical se denomina 2-metil, porque está unido al carbono 2 y porque tiene un solo carbono.
  4. Como la cadena principal tiene 5 carbonos, el compuesto recibe el nombre de2 metil-pentano.
Ejemplo 2: cuando hay más de un sustituyente en la cadena y son del mismo tipo, se emplean los prefijos di, tri, tetra, etc. Indicando la cantidad de radicales.
  1. la cadena más larga es la cadena horizontal de 6
  2. Los carbonos se enumeran de izquierda a derecha porque el primer radical está más cerca del extremo izquierdo de la cadena
  3. El primer radical se denomina 2-metil, porque está unido al carbono 2, y porque tiene un solo carbono; el segundo radical metil, está unido al carbono 3.
  4. Como la cadena principal tiene 6 carbonos, el compuesto recibe el nombre de2, 3-dimetil hexano.
De acuerdo con las explicaciones de los ejemplos 1 y 2, escriba las fórmulas de los siguientes compuestos:
  1. 2 metil pentano
  2. 2 propil pentano
  3. 3 propil hexano
  4. 2 etil heptano
  5. 3 metil, 4 etil octano
  6. 2, 3 dimetil hexano
  7. 2, 3, 5 trimetil heptano
  8. 2, 2 dietil hexano
  9. 2, 3, 5 trietil octano
  10. 2, 3, 5 trimetil nonano
  11. Escriba el nombre de de las siguientes estructuras:
  12. ¿Qué problema representa la gasolina obtenida por destilación fraccionada del petroleo?
  13. ¿Cuáles hidrocarburos arden mejor y dan funcionamiento suave al motor?
  14. Escriba la fórmula y el nombre del alcano ramificado que da mejor octanaje a la gasolina
  15. ¿Cómo se llama y cuál es la fórmula del aditivo usado para mejorar el octanaje?
  16. ¿Qué es en realidad el octanaje?
Alcanos cíclicos Son hidrocarburos cuyas fórmulas forman figuras geométricas. En un hidrocarburo cíclico cada vértice es un carbono. el ciclobutano se puede representar de las foemas siguientes:
Del propano, que tienen tres carbonos, se forma el ciclopropano, del butano el ciclobutano, del pentano el ciclopentano, etc.
  1. Complete los siguientes esquemas:
Los alcanos cíclicos que tienen ramificaciones se nombran citando primero esl radical y luego la parte cíclica. Por ejemplo, la estructura de abajo, rpresenta elmetil-ciclopropano
Dibuje las fórmulas de los siguientes compuestos, usando figuras geométricas:
  1. Etil-ciclopropano
  2. Propil-ciclopentano
  3. Butil-ciclopentano
  4. Metil-ciclohexano
Lectura 6: Los alquenos

Escriba en su cuaderno todo el contenido de este taller y realice los ejercicios
Se caracterizan por tener uno o más enlaces dobles entre átomos de carbono. Su fórmula general es CnH2n. Debido a que no todos los enlaces son sencillos, a los alquenos se les llama hidrocarburos insaturados.

Los alquenos forman una cantidad innumerable de compuestos como: cauchos, plásticos, pintura, barnices y fibras. Los más destacados son el polietileno, el cloruro de polivinilo (más conocido como PVC) y el poliestireno utilizado para producir recipientes para jugos bebidas etc.
Para nombrarlos se utilizan los prefijos et, prop, but, pent, etc. Pero con terminación ENO. Formándose así el eteno, propeno, buteno, penteno, etc.

Cuando el doble enlace está en un carbono diferente al de los extremos debemos numerar los carbonos comenzando por el extremo más cercano al doble enlace así:
Cuando existen más de un doble enlace en el mismo compuesto se tiene en cuenta las reglas anteriores pero colocamos las palabras, di (2), tri (3), tetra (4) según corresponda ,antes del sufijo eno veamos:
En los compuestos cíclicos también se pueden encontrar enlaces dobles (ciclo alquenos) que se nombran anteponiendo la palabra ciclo al nombre del alqueno. Observemos el siguiente ejemplo:

Ciclopropeno
Para nombrar alquenos ramificados se utilizan las mismas reglas que se utilizan en los alcanos ramificados aplicándolas a los alquenos.
Copie y complete el siguiente cuadro:
NombreFórmula estructuralFórmula condensadaFórmula molecular
Eteno (2 carbonos)
CH2 = CH2C2H4
Propeno (3 carbonos)
CH2 = CH —CH3C3H6
Buteno (4 carbonos)...
Penteno (5 carbonos)...
Taller de lectura 6:
  1. ¿Por qué se caracterizan los alquenos?
  2. Nombre los compuestos o sustancias que se pueden obtener de los alquenos
  3. ¿Por qué a los alquenos se les llama hidrocarburos insaturados?
  4. ¿Cómo se nombra un alqueno cuando el doble enlace se encuentra en un átomo de carbono diferente a los extremos? Escriba un ejemplo.
  5. ¿Cómo se nombra un alqueno cuando tiene más de un doble enlace? Escriba un ejemplo.
  6. Haciendo uso de las figuras geométricas y un doble enlace, elabore las estructuras del ciclopropeno, ciclobuteno, ciclopenteno y ciclohexeno.
  7. Escriba la fórmula de:
    1. 3 – metil buteno
    2. 2, 4 – dimetilocteno
  8. Escriba el nombre de la siguiente fórmula:
  9. Observe el cuadro en donde están los cinco primeros alquenos y responda:
    1. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el eteno?
    2. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el propeno?
  10. Según las respuestas de la pregunta anterior ¿Cómo es el número de hidrógenos con respecto al número de carbonos?
    1. El doble
    2. El doble más dos
    3. El doble menos dos
  11. ¿Qué indica la fórmula general de los alquenos?
  12. Escriba la fórmula del ciclopropeno
  13. Escriba la fórmula del metil–ciclopropeno, etil–ciclopropeno y propil–ciclopropeno.
  14. ¿Qué nombre químico recibe el PVC?
  15. ¿Para qué se usa el poliestireno?
  16. Haciendo uso de la fórmula general de los alquenos, y sabiendo que el número de hidrógenos es el doble del de carbonos, escriba las fórmulas moleculares del hexeno, hepteno, octeno y noneno.
Lectura 7: Los alquinos

Los alquinos se caracterizan por tener uno o más enlaces triples entre átomos de carbono.
Los alquinos se utilizan como materia prima en la obtención de alcoholes y ésteres.
Los alquinos se utilizan como punto de partida en la fabricación de derivados de ésteres y cetonas.
Los alquinos tienen gran importancia industrial como combustible en el soplete oxiacetilénico utilizado en soldadura y corte de metales
Para nombrarlos se usan los prefijos et, prop, but, pent, etc. Pero con la terminación INO. Formando así el etino, propino, butino, pentino hexino, etc. La fórmula general de los alquinos es CnH2n-2. Veamos algunos ejemplos:
El más importante es el etino o acetileno.




NombreFórmula estructuralFórmula condensadaFórmulamolecular
Etino
(2 carbonos)
C2H2
Propino
(3 carbonos)
C3H4
Butino
(4 carbonos)
C4H6
Pentino
(5 carbonos)
C5H8
Taller de lectura 7:
  1. ¿Por qué se caracterizan los alquinos?
  2. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el etino? Escriba la fórmula molecular
  3. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el propino? Escriba la fórmula molecular
  4. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el butino? Escriba la fórmula molecular
  5. Con base en la fórmula general de los alquinos (CnH2n-2), elabore las fórmulas del pentino, hexino, heptino, octino y nonino.
  6. ¿En qué se utilizan los alquinos?
  7. ¿En qué aparato se usa el etino o acetileno en la industria?
  8. Escriba un ejemplo de un alquino que tenga dos triples enlaces
  9. Escriba las fórmulas de los radicales metil, etil, propil y butil
  10. Escriba la fórmula del 3 – metil pentino
  11. Escriba la fórmula del 4 – etil hexino
  12. Escriba la fórmula del 4 – propil hexino
  13. Escriba la fórmula del alquino ramificado de su guía 1, 5 nonadiino
  14. Escriba la fórmula del alquino ramificado de su guía 3 – etil 5, 5 – dimetil heptino.

    2

    Lectura 9: El benceno y los compuestos aromáticos

    Reciben el nombre de compuestos aromáticos debido a que muchos de ellos eran extraidos de sustancias empleadas como aromatizantes y saborizantes.
    Forman compuestosde gran interés en la indústria.

    El benceno se utiliza como materia prima en la fabricación de pinturas y otros compuestos, pero es altamente cancerígeno.
    La anilina se utiliza ampliamente en la indústria, en teñido de telas con diferentes colores.
    El fenol es utilizado como materia prima en la fabricación de adhesivos y antisépticos. Sus derivados son explosivos.
    Según la IUPAC, el nombre quñimico del benceno es 1, 3, 5-ciclohexatrieno. Esta molécula presenta tres enlaces dobles alternados o conjugados, formando un híbrido de resonancia con características químicas bien definidas. La fórmula estructural del benzeno puede representarse de las siguientes formas:
    Recordemos que en cada vértice de la estructura del benceno hay un carbono con un enlace de hidrógeno. Este hidrógeno puede ser sustituido por otros átomos. De acuerdo a estos sustituyentes, los compuestos aromáticos pueden clasificarse en:
    Monosustituidos
    (un solo sustituyente)
    Disustituidos
    (2 sustituyentes)
    Polisustituidos
    (3 o más sustituyentes)
    Cuando tenemos compuestos monosustituidos, para nombrarlos, utilizamos el nombre del átomo o grupo como prefijo y luego agregamos la palabra benceno. Por ejemplo:
    Cuando se trata de compuestos disustituidos, no solo se nombran los átomos y grupos, sino también la posición en que se encuentran con respecto al otro. cuando los sustituyentes están en carbonos adyacentes (seguidos) se utiliza el prefijo orto; cuando los sustituyentes están en carbonos alternos (entre sustituyentes hay un carbono) se utiliza el prefijo meta y cuando los sustituyenyes están en carbonos opuestos se utiliza el prefijo para. Veamos los siguientes ejemplos:

    Veamos algunas propiedades químicas de los compuestos aromáticos:
    Halogenación:
    reacción con halógenos (Br, I, Cl, F)
    Nitración:
    reacción con ácido nítrico HNO3
    Hidrogenación
    Taller de lectura 9:

    Escriba en su cuaderno todo el contenido siguiente y realice los ejercicios.
    El benceno es un compuesto que se forma por una reacción química llamada deshidrogenación del ciclo-hexano a 500°C de temperatura.
    El benceno físicamente es líquido, presenta reacciones químicas de halogenación, nitración y sulfonación.
    La nitración es agregar ácido nítrico (HNO3) y la sulfonación es agregar ácido sulfúrico (H2SO4)
    El benceno lo obtienen generalmente por síntesis en los laboratorios a partir de alquitrán de hulla o petróleo.
    1. ¿A qué se debe el nombre de compuestos aromáticos?
    2. Escriba los tres tipos de compuestos industriales en los cuales se usa el benceno
    3. Atendiendo al término cancerígeno, ¿Qué se puede deducir del uso del cigarrillo sabiendo que el humo del mismo tiene como componente el benceno?
    4. Dibuje las tres formas como puede representarse la fórmula estructural del benceno
    5. ¿Qué hay en cada vértice de la estructura geométrica de un anillo de benceno?
    6. ¿Cuáles son las tres clases de aromáticos atendiendo al número de sustituyentes? Escriba los ejemplos
    7. Teniendo en cuenta los siguientes sustituyentes, NH2 (amino), Cl (cloro), Br (bromo), NO2 (nitro), escriba las fórmulas del amino-benceno, cloro-benceno, bromo-benceno y nitro-benceno
    8. Copie las fórmulas de los siguientes compuestos:
    9. Teniendo en cuenta las orientaciones orto, para y meta escriba las fórmulas del orto-diclorobenceno, meta-diclorobenceno, para-diclorobenceno, orto-dimetilbenceno, meta-dimetilbenceno y para-dimetilbenceno.
    10. ¿Qué es la halogenación y qué compuestos se forman en esa reacción?
    11. ¿A qué se conoce con el nombre de nitración del benceno?
    12. ¿Qué ocurre al hacer reaccionar un compuesto aromático como el benceno con hidrógeno? ¿Cómo se llama esa reacciónLectura 12: Aldehídos y cetonas

      Escriba en su cuaderno todo el contenido de este taller y realice los ejercicios
      Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonilicos de amplia difusión en la naturaleza. Se pueden encontrar aislados o formando parte de innumerables compuestos orgánicos, muchos de los cuales tienen gran interés bioquímico. Los aldehídos se caracterizan por tener un oxígeno unido al último átomo de carbono. A este grupo se le llama carbonilo.
      Los aldehídos y las cetonas forman parte de muchos productos
      Del grupo de los aldehídos se destaca el metanal, más conocido como formaldehído, empleado como antiséptico (conservación de cadáveres)La vainilla y la canela deben sus sabores y aromas a la presencia de aldehídos aromáticosLas cetonas se utilizan como disolvente del esmalte de uñas y en productos farmacéuticos
      Los aldehídos se nombran con los mismos prefijos de los alcanos met, et, prop, but, pent, etc. Y la terminación (al), formando así, el metanal, etanal, propanal, butanal, pentanal, etc.
      1. Copie el cuadro de los principales aldehídos y complete llenando las casillas vacías
        Principales aldehídos
        Del alcanoSe forma el aldehídoFórmula semicondensada del aldehído
        metanometanalHCHO
        Etano.CH3 − CHO
        Propano.CH3 – CH2 − CHO
        .

        .
        Butano...
        .

        .
        Pentano...
      2. ¿Qué usos tiene el metanal o formaldehido?
      3. ¿Qué usos tienen los aldehídos aromáticos?
      4. ¿Cuál es el empleo de las cetonas?
      5. Escriba las fórmulas semicondensadas del metanal, etanal y propanal
      6. Copie las fórmulas y los nombres de las siguientes cetonas:
      7. Escriba lo siguiente:
        Fíjese que las cetonas también tienen un grupo carbonilo, pero en la mitad de la cadena a diferencia de los aldehídos, que lo tienen al final de la cadena.
        Lectura 13: Ácidos Carboxílicos

        Escriba en su cuaderno todo el contenido de este taller y realice los ejercicios
        Los ácidos carboxílicos se llaman, también, ácidos orgánicos.
        Los ácidos orgánicos presentan como grupo funcional el carboxilo:
        La fórmula general de los ácidos carboxílicos es
        donde R es una cadena de carbonos.
        Ejemplos:
        Algunos ácidos importantes como: el ácido fórmico o ácido metanoico (presente en las picaduras de algunas hormigas) y empleado como reactivo en el laboratorio, el ácido etanoico o ácido acético que se emplea en la fabricación de vinagre. Los ácidos de cadena larga son empleados en la fabricación de jabones. En general, Los ácidos carboxílicos son la materia prima para la fabricación de innumerables derivados de los ácidos.
        Para nombrar los ácidos carboxílicos se emplea la palabra ácido, luego el prefijo del alcano correspondiente al número de carbonos (met, et, prop, but, pent, etc.) y la terminación oico de manera que se tienen nombres de ácidos como ácido metanoico, ácido etanoico, ácido propanoico, ácido butanoico, ácido pentanoico, etc. Recuerda que el grupo funcional ácido solo está presente en los carbonos primarios.
        Los ácidos presentan propiedades químicas muy interesantes:
        Ejercicio:
        1. Complete el siguiente cuadro para saber de donde proviene cada ácido con su respectiva fórmula, así:
          1. En la primera columna escriba la fórmula de los cinco primeros alcanos (metano, etano, propano, butano pentano)
          2. En la segunda columna escriba los radicales correspondientes (metil, etil, propil, butil, pentil)
          3. En la tercera columna escriba las fórmulas de los ácidos que se obtienen completando el grupo carboxilo en el último carbono del radical 
          4. En la cuarta columna escriba el nombre del ácido obtenido.

          AlcanoRadicalÁcidoNombre del ácido
          CH4
          Metano
          CH3
          Metil
          Ácido metanoico
          CH3−CH3
          Etano
          ...
          ..
          .
          ...ácido butanóico
          .CH3−CH2−CH2−CH2−CH2
          Pentil
          ..
        2. ¿Qué otro nombre recibe el ácido metanoico y en qué insecto se encuentra?
        3. Escriba la fórmula del ácido fórmico
        4. ¿En qué se emplea el ácido metanoico?
        5. ¿Qué otro nombre recibe el ácido etanoico?
        6. ¿En qué se utiliza el ácido etanoico?
        7. ¿Cómo se nombran entonces los ácidos?
        8. ¿Qué forman los ácidos al reaccionar con bases o hidróxidos como el NaOH?
        9. Escriba la ecuación del ejemplo en la cual se forma una sal al hacer reaccionar el ácido etanoico con hidróxido de sodio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario